Obesidad infantil: ¿Qué comen los chicos?
Una de los problemas de salud más graves que aquejan a la humanidad en el siglo XXI es la obesidad, la cual afecta de igual manera tanto a adultos como a niños, estos últimos pueden desarrollar obesidad infantil, y en consecuencia poner en serios riesgos su salud.
Algunas de las cuestiones que se plantean respecto a la obesidad es si realmente son útiles las recomendaciones de las administraciones sanitarias, o también qué sucedería si las propuestas para acabar con la obesidad no fueran del todo acertadas. ¿Y si en cambio, esas sugerencias en lugar de solucionar el problema lo agravaran? En torno a esto hay muchas incertidumbres, ya que a pesar de haberse formulado diversas soluciones a la epidemia de la obesidad infantil, lo cierto es que esta se ha ido incrementando con el paso de los años.
Los niños obesos y con sobrepeso tienden a mantenerse igual en la edad adulta, esto aumenta la posibilidad de que puedan desarrollar enfermedades a temprana edad como diabetes o enfermedades cardiovasculares.
Si se mantienen las tendencias actuales, el número de lactantes y niños
pequeños con sobrepeso aumentará a 70 millones para 2025.
En el caso de los lactantes y los niños pequeños, la OMS recomienda:
- El inicio inmediato de la lactancia materna durante la primera hora de vida.
- La lactancia exclusivamente materna durante los seis primeros meses de vida.
- La introducción de alimentos (sólidos) complementarios nutricionalmente adecuados e inocuos a los 6 meses, manteniendo al mismo tiempo la lactancia materna hasta los 2 años o más.
Fuente: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/
El incremento de la obesidad se dio principalmente a finales de los años 70 y las industrias alimenticias han operado para que las recomendaciones giren satisfactoriamente en torno a sus propios “valores”.
Fed Up (Hartos) es un documental estrenado en Estados Unidos, refleja de manera muy cruda la realidad de la obesidad, las causas, las soluciones y los actores que están implicados, hace hincapié en si es realmente honesto el hecho de culpar individualmente a las personas que padecen obesidad. El mensaje que generalmente se pretende transmitir es es tu culpa estar gordo. El documental intenta demostrar que es el gobierno quien está subsidiando la industria de la obesidad.
De acuerdo a los intereses que pretenden proyectar las empresas, se han tenido en cuenta muchos aspectos de los productos: el embalaje, las promociones e incluso la publicidad. La suma de todos estos factores ha originado un entorno vicioso, del cual no es sencillo evadirse y en el que los niños juegan un papel importante.
Fed up es un documental claro y a la vez revelador, es una invitación a conocer las consecuencias que provoca el exceso de azúcar en los alimentos, demuestra que la epidemia de la obesidad no distingue entre edades, también que las empresas alimenticias no tienen escrúpulos a la hora de enmascararse bajo el manto de la promoción de productos supuestamente saludables. La obesidad no está presente sólo en EEUU, su alcance es mundial y quienes la padecen son cada vez más jóvenes.
Este es el trailer oficial de Fed Up, estrenada en 2014 y dirigida por Stephanie Soechtig
Para acceder al documental completo, click aquí


Comentarios
Publicar un comentario